![]() |
Barricadas en Barcelona |
La Semana Trágica de Barcelona fue una gran revuelta
ocurrida en Barcelona y otras partes de Cataluña principalmente entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909 como
consecuencia de la movilización de reservistas para ser enviados a Marruecos.
Pero vamos con los antecedentes y el porqué de semejante revuelta y
descontento.
La situación de España a finales del siglo XIX y
principios del XX era muy compleja, inestable y precaria. En 1898 España
había perdido Cuba, Puerto Rico y Filipinas como consecuencia de la derrota contra
EE.UU, por lo que en esos momentos y en pleno proceso de colonización mundial, a España
solo le quedaban posesiones en Marruecos.
A nivel socio-económico España seguía siendo un país
agrario a pesar del asentamiento de la industria en Cataluña, Madrid y País
Vasco. Con esta industria apareció el proletariado y la entrada de la AIT a
España. Las ideas anarquistas y comunistas calaron en el país y surgieron sus
sindicatos como UGT (1888), Solidaridad Obrera y más tarde la CNT (1910) y el
PSOE (1879).
A nivel militar, los altos mandos querían recuperar
el prestigio que habían perdido en la guerra del 98 y por ello centraron toda
su atención en Marruecos, donde también había intereses económicos por las
minas de hierro y rivalidad con el resto de Europa por tener posesiones
coloniales. En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras por la cual la zona
norte de Marruecos (Rif) se convierte en protectorado español y la zona sur en
francés.
El Rif estaba poblado por tribus denominadas cabilas
muy guerreras y reacias a la ocupación y la compra de minas por parte del
gobierno español. Estas tribus atacarón a los mineros españoles asesinando a
varios de ellos y sabotearon las líneas de ferrocarril. Maura (presidente del gobierno en
esos momentos) decidió movilizar a los reservistas el 26 de julio de 1909. Los
jóvenes y hombres de las familias adineradas consiguieron evitar esa
movilización mediante un pago, por lo que toda la movilización recayó en el
proletariado.
El envío de los maridos e hijos a Marruecos
supondría para las familias la ruina total, ya que sin los hombres trabajando
apenas llegaría dinero a casa. Los sindicatos convocaron una huelga general ese
mismo día con gran incidencia en Cataluña y pronto se convirtió en una revuelta
con carácter antimilitarista y anticlerical, con quema de iglesias y asesinato
de algunos policías.
![]() |
Muestra del saqueo de iglesias durante la Semana Trágica |
El día 27 en Marruecos, el general Guillermo Pintos
se adentró con una columna en el Barranco del Lobo (cercanías de Melilla) para
custodiarlo pero recibieron el ataque de los rifeños. En un intento desesperado
de salvar sus vidas decidieron retirarse sin apoyo artillero, por lo que más de
100 soldados españoles murieron, entre ellos Guillermo Pintos. Maura auménto
aún más el número de reservistas movilizados por lo que la huelga continuó. El 27 en Barcelona se instalaron barricadas y se
asaltaron armerías por lo que la ciudad se convirtió en un campo de batalla
mientras se seguían quemando iglesias y conventos.
![]() |
Barcelona durante la quema de iglesias. |
El día 28 comenzaron a llegar soldados de Zaragoza y
Valencia y para el día siguiente ya había en la ciudad 10.000 soldados
dispuestos a sofocar la revuelta. Ante la incapacidad de vencer al ejército y
el escaso apoyo en el resto de España, los obreros vuelven a sus puestos de trabajo el
2 de agosto, tras morir cerca de 100 civiles en los enfrentamientos.
![]() |
Francisco Ferrer Guardia |
CONSECUENCIAS
Pero la Semana Trágica no terminó aquí. Maura
comenzó una gran represión sobre todo contra los anarquistas. Se condenó a
muerte a 17 anarquistas aunque la mayoría de esas sentencias no se cumplieron.
Uno de los ejecutados fue Francisco Ferrer Guardia (ejecutado en octubre de
1909) que tuvo gran repercusión internacional con manifestaciones en todo
Europa para evitar su ejecución. Esta oposición internacional llegó hasta el
Parlamento, en donde Maura acabó presentando su dimisión y Alfonso XIII nombró
presidente a Canalejas, del partido Liberal.
![]() |
Protesta en París por el asesinato de Francos Ferrer Guardia. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario